
Enfermedad de la patata causada por hongo síntomas prevención y control
La patata es una planta afectada frecuentemente por una enfermedad muy reconocida entre los agricultores: el Mildiu o tizón tardío. Este mal, producido por el hongo Phytophthora infestans de Bary, es común en todas las regiones españolas dedicadas a su cultivo.
Señales de la Enfermedad del Mildiu en las Papas
Utilizamos cookies para analizar y ofrecerle publicidad personalizada basada en sus hábitos de navegación. Puede aceptarlas o configurarlas según sus preferencias haciendo clic en "Aceptar" o revisando la información detallada en nuestra Política de Cookies.
Enfermedad causada por el hongo Rhizoctonia solani en las papas
La enfermedad criptogámica de la patata es originada por Rhizoctonia solani, un hongo que provoca la conocida viruela de la patata. Esta condición es frecuente en todas las regiones donde se cultiva esta hortaliza y se hospeda en múltiples variedades de plantas.Se conoce como vuruela de la patata a la enfermedad criptogámica causada por Rhizoctonia solani. Esta afección afecta ampliamente a las zonas de producción de la patata y tiene una amplia variedad de plantas como hospederos.
El hongo Rhizoctonia solani es el responsable de la enfermedad criptogámica de la patata, también llamada viruela de la patata. Esta infección es común en todas las áreas de producción de patatas y puede afectar a una gran cantidad de huéspedes.
La viruela de la patata es una enfermedad criptogámica que se produce por la acción del Rhizoctonia solani, un hongo muy común en las zonas de cultivo de patata. Este patógeno no discrimina entre diferentes plantas y puede contagiar a multitud de huéspedes.
Tratamientoeditar
A día de hoy, la plaga causada por P. infestans sigue siendo un problema de difícil control. Afortunadamente, en la agricultura hay diversas alternativas para combatir los daños en las hojas y la infección en los tubérculos. Se ha observado que las patatas dejan de crecer cuando el 75% de su follaje ha sido destruido.[3]
Una de estas opciones es limitar la fuente de infección. Esto se puede lograr plantando semillas de calidad y descartando las patatas de la temporada anterior, ya que podrían actuar como fuentes de infección.[4]
Otra forma de controlar la plaga es mediante la prevención de las condiciones ambientales que la favorecen. Utilizando sistemas de pronóstico meteorológico como BLITECAST, se puede detectar las condiciones favorables para la propagación de la plaga y, en ese caso, se recomienda el uso de fungicidas.[5]
Síntomas
Las patatas pueden presentar manchas o costras negras irregulares en su superficie. Estas marcas pueden ser eliminadas con facilidad al frotarlas o rasparlas. Al observarlas con una lupa, es posible notar la presencia de material blanco correspondiente a hongos alrededor de dichas lesiones.
Los hongos son responsables de provocar síntomas similares a los de las costras negras en los tubérculos de patata, lo que puede afectar su calidad y rendimiento durante el cultivo. Estos organismos pueden propagarse a través de diversas fuentes, como el suelo, semillas infectadas o material vegetal contaminado.
Además, es importante tener en cuenta que las manchas negras en las patatas no siempre son causadas por hongos. El daño mecánico, los insectos y otros microorganismos también pueden generar este tipo de lesiones, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico adecuado para determinar la causa exacta.
Para prevenir y controlar la presencia de hongos en los cultivos de patata, es recomendable llevar a cabo prácticas de manejo adecuadas, como la rotación de cultivos, el uso de semillas limpias y tratadas, y la implementación de técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades.
Tratamiento químico
Siempre es recomendable utilizar medidas preventivas integrales, y en la medida de lo posible, optar por tratamientos biológicos. Al tratar las semillas con fludioxonil o una combinación de metil-tiofanato y mancozeb, se pueden obtener múltiples beneficios en la lucha contra diversas enfermedades fúngicas, entre ellas la rizoctoniasis de la patata.
Un método efectivo para controlar la propagación del hongo puede ser la aplicación de tratamientos que actúen directamente sobre él. Estos tratamientos, además de ser una medida preventiva, también pueden ayudar a combatir enfermedades fúngicas existentes en las semillas antes de ser plantadas. Es crucial tener en cuenta que estos tratamientos deben ser utilizados de manera adecuada y en las dosis recomendadas para evitar posibles daños en las plantas.
Otra ventaja de los tratamientos biológicos es que, al no utilizar sustancias químicas agresivas, se minimiza el impacto negativo en el medio ambiente. Además, al ser menos tóxicos también son beneficiosos para la salud humana y la de los animales que puedan tener contacto con los cultivos tratados.
Es importante mencionar que además de los tratamientos en las semillas, es necesario implementar prácticas de manejo adecuadas como rotación de cultivos y buena sanidad en el campo para prevenir la aparición de enfermedades fúngicas. Por lo tanto, el uso de tratamientos biológicos debe complementarse con un enfoque integral para obtener los mejores resultados en la producción de cultivos saludables y libres de enfermedades.
Variedades de papaeditar
Las papas poseen distintas variedades que presentan diferentes niveles de susceptibilidad al tizón. En general, las variedades tempranas son altamente vulnerables, por lo que se recomienda plantarlas de manera temprana para que la cosecha madure antes de la llegada de la plaga, que suele ocurrir en verano. Por otro lado, existen variedades antiguas como la papa King Edward que también son muy propensas al tizón, sin embargo...
Biologíaeditar
Un peligroso Oomicetes
Durante el invierno, las semillas de esta plaga permanecen en los tubérculos, sobretodo aquellos que quedan en la tierra después de la cosecha del año anterior. Con la llegada del calor y la humedad, se propagan rápidamente, pudiendo llegar a arrasar por completo las cosechas. Las esporas se multiplican en las hojas y se dispersan por los cultivos cuando las temperaturas son...
Invisible a simple vista
Al principio, los signos de la plaga pueden pasar desapercibidos y no todas las plantas son afectadas al mismo tiempo. Los síntomas incluyen la aparición de manchas oscuras en hojas y tallos. En condiciones húmedas, se puede observar un polvo blanco bajo las hojas y, en poco tiempo, toda la planta puede colapsar. Incluso los tubérculos infectados presentan manchas de color...
El gran hambre de Irlanda en el año
Se estima que la enfermedad del tizón tardío o mildiu de la papa, que causó la devastación de cultivos y la muerte de millones de personas en Europa, fue transportada por barcos que cargaban guano o desechos de aves marinas desde las costas de Perú y Chile.
Esta enfermedad, conocida también como Phytophora infestans, tuvo un impacto catastrófico en Europa, especialmente en Irlanda, donde se registró la muerte de la mitad de la población, así como grandes movimientos migratorios.
La llegada de esta enfermedad a Europa por medio de los barcos que transportaban guano y desechos de aves marinas desde las costas peruanas y chilenas tuvo consecuencias devastadoras.
El Phytophora infestans, responsable del tizón tardío o mildiu de la papa, fue introducido accidentalmente en Europa a través de barcos que cargaban guano o desechos de aves marinas desde las costas de Perú y Chile.
Este devastador patógeno tuvo un impacto sin precedentes en Europa, donde provocó la pérdida de cultivos y la muerte de millones de personas, especialmente en Irlanda, donde falleció la mitad de la población y se produjeron grandes olas migratorias.
Se presume que la propagación del tizón tardío o mildiu de la papa en Europa se originó a partir de barcos que transportaban guano o desechos de aves marinas desde las costas peruanas y chilenas, llevando consigo el Phytophora infestans, el cual causó estragos en los cultivos y la población europea.
La introducción involuntaria del Phytophora infestans en Europa a través de los barcos que transportaban guano y desechos de aves marinas desde las costas de Perú y Chile tuvo consecuencias desastrosas en forma de la enfermedad del tizón tardío o mildiu de la papa, que arrasó con cultivos enteros y provocó la muerte de millones de personas, principalmente en Irlanda.