como se escribe dejasen o dejazen

Cómo escribir correctamente dejasen o dejazen separación en sílabas y reglas ortográficas

La palabra "dejasen" tiene 3 sílabas en su estructura silábica. Por lo tanto, es una palabra trisílaba. La sílaba tónica en "dejasen" es "ja", que es la segunda sílaba en la palabra. Es un acento prosódico, lo que significa que no se indica gráficamente al escribirla. No hay ningún diptongo ni triptongo en "dejasen", lo cual es relevante al contar el número de sílabas en la palabra.

Cuál es la forma incorrecta Dejarsen o Dejarznen

Error ortográfico: En el término dejazen se ha producido un intercambio de las letras s y z, en lugar de la forma correcta dejasen.

Errores ortográficos comunes: ¿Cómo se escribe dejasen o dejazen? ¿O hay que escribirlo como dejazen o también como degasen?

Reglas relacionadas con s y z: Según las normas ortográficas, se utiliza la letra s al final de las palabras llanas, como en los ejemplos de telas, andamos o penas. Sin embargo, hay excepciones como en las palabras alférez, cáliz o lápiz. Además, los términos compuestos y derivados de otras palabras que también se escriben con s deben seguir la misma regla, como en pesar / pesado o sensible / insensibilidad. Por tanto, la forma correcta siempre será dejasen, con s al final.

Sugerencia para mejorar tu escritura dejar de cometer errores con dejesen

¿Tienes dudas sobre cómo escribir correctamente la palabra dejasen? No te preocupes, solo existe una forma correcta de escribirla: dejasen.

En muchos casos, nos puede surgir la incertidumbre al escribir palabras con las letras ‘s’ y ‘c’, sobre todo cuando en ciertas áreas se pronuncian igual. Esto suele suceder principalmente en los países de Latinoamérica, pero también en algunas partes del sur de la Península Ibérica y las Islas Canarias.

No vamos a discutir sobre el origen de esta pronunciación, ya que no es el objetivo de esta página. Simplemente queremos señalar que, de una forma u otra, esta forma de pronunciación está aceptada. Por otro lado, es necesario mencionar que la palabra dejacen no existe en el diccionario de la RAE.

Resúmenes

Este artículo presenta la transcripción del archivo realizado entre los años 1693 y 1694 por el juez comisionado Manuel de Ceballos Neto y Estrada, quien fue encargado de ejecutar las sentencias contra encomenderos de la jurisdicción de Córdoba dictadas por el oidor Antonio Martínez Luján de Vargas, al finalizar su visita a la Gobernación del Tucumán.

En el archivo se registra el proceso de ejecución de las sentencias, que incluyeron el deslinde, amojonamiento y asignación de tierras de reducción a encomiendas de indios que todavía estaban asentadas en tierras privadas de sus encomenderos, el reconocimiento y posible ampliación de tierras asignadas previamente, el...

Notas

Agradecimientos especiales a:

  • Silvia Palomeque, por su generosidad en proporcionarme una copia de este importante documento, que descubrió hace años y nos alertó sobre su relevancia.
  • María Elizabeth Rustán y María de la Paz Moyano por su cuidadosa colaboración en la revisión de esta transcripción.
  • Isabel Castro Olañeta, por su invaluable asesoramiento en la escritura del estudio introductorio y en la interpretación de abreviaturas y palabras de dificultosa lectura.

Los siguientes segmentos de la visita han sido transcriptos y publicados para las siguientes jurisdicciones:

  • Córdoba: Bixio et al. (2009)
  • La Rioja y Jujuy: Boixadós y Zanolli (2003)
  • Catamarca, Santiago del Estero y Salta: Castro Olañeta (2017)
  • Tucumán: Noli (2009) en el Anexo de su tesis de doctorado, aún inédita.

Además de los estudios previamente mencionados de Doucet, se encuentran también:

  • Bixio (2007, 2009)
  • Boixadós (2002, 2003)
  • Castro Olañeta (2007, 2015a, 2015b)
  • Farberman (1991, 2002)
  • Farberman y Boixadós (2006)
  • González Navarro (2008, 2009a, 2009b)
  • Noli (2003, 2008)

En aquella época, ellos podían tener asignadas parcelas de manera informal, pero en muchos casos ni siquiera los cultivaban, ya que eran abastecidos por el encomendero con alimentos (Boixadós, 2003).

Normas para manejar los fallos en la ortografía

La letra s se utiliza para escribir palabras compuestas y derivadas de otras que también comienzan con esta letra. Ejemplos de estas palabras son pesar y pesado, sensible e insensibilidad.

Además, la terminación -sión se utiliza cuando corresponde a una palabra ya existente que comienza con esa misma letra, o cuando una palabra derivada también incluye sor, sivo, sible o eso. Algunos ejemplos son compresor, compresión, expreso, expresivo y expresión.

Dejar huella Citas literarias con la palabra dejasen

Formación en Ciclos Formativos de Automoción en Girona, con la posibilidad de obtener una beca otorgada por la Comunidad Valenciana. ¿Resides en Guadalajara? ¡No te preocupes! También hay opciones de estudios en esta especialidad en dicha ciudad.

Además, si te gustaría combinar tu formación con unas merecidas vacaciones, considera alojarte en los cómodos y acogedores Apartamentos Ibersol Siesta Dorada, ubicados en Salou. ¡La ubicación perfecta para relajarte después de tus clases!

Bibliografía

Sobre la ocupación española de las tierras indígenas en la Puna y la Raya del Tucumán durante el periodo colonial

El artículo "Ocupación española de las tierras indígenas de la Puna y 'raya del Tucumán' durante el temprano período colonial", escrito por Albeck, M.E. y Palomeque, S. en 2009, aborda la presencia española en tierras indígenas durante la época colonial.

Este trabajo fue publicado en la revista Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria y se encuentra disponible en su versión impresa.

La visita del oidor Luxan de Vargas a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán en 1692-1693

En el año 2007, Bixio, B. escribió el artículo "La visita del oidor Luxan de Vargas a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán (1692-1693): práctica de la justicia y disputa de valores", publicado en la revista Revista Española de Antropología Americana. En él, se analiza la visita realizada por el oidor Luxan de Vargas a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán y cómo esta afectó a la población indígena y su relación con los valores de los colonizadores españoles.

Notas de lectura de la Visita de Luxan de Vargas al Tucumán colonial

En 2009, Bixio, B. publicó el libro "Visita a las encomiendas de indios de Córdoba, 1692-1693, Tomo I", en el que se introduce la visita del oidor Luxan de Vargas al Tucumán colonial. Esta obra fue dirigida por Bixio y escrita por C. González Navarro, R. Grana y V. Iarza, y ofrece una lectura detallada y crítica de la mencionada visita, con el objetivo de arrojar luz sobre la situación de los indígenas sometidos a encomiendas en la provincia de Córdoba en aquel momento.

El libro se encuentra disponible en formato impreso y fue editado por el Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. Segreti en la ciudad de Córdoba. Ofrece una perspectiva novedosa sobre este tema histórico y resulta de gran interés para aquellos que deseen profundizar en el estudio de la colonización española en América.

Para citar este artículo

Sonia Tell presenta "Los procedimientos ejecutivos utilizados por el visitador Luján de Vargas para hacer cumplir las sentencias contra los encomenderos de Córdoba durante los años 1693-1694" en su artículo publicado en la revista Corpus, volumen 7, número 2 del 2017. Este documento fue publicado el 20 de diciembre del 2017 y consultado por última vez el 22 de diciembre del 2023. La dirección web para acceder al artículo es: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1906 y se puede obtener una versión imprimible en formato PDF. Además, se puede encontrar la DOI (identificador de objeto digital) del artículo en esta dirección: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1906 Los encomenderos de Córdoba en los años 1693-1694 se vieron obligados a cumplir con las sentencias dictaminadas por el visitador Luján de Vargas gracias a los métodos judiciales que utilizó.

Artículos relacionados